Hipofisis y silla turca

Pronunciación de la fosa hipofisaria de la silla turca
Un tumor hipofisario es una lesión localizada en la glándula pituitaria. La mayoría de los tumores hipofisarios son adenomas hipofisarios (estimados en un 95%) que se originan en las células de la propia hipófisis. Son prácticamente siempre benignos y de crecimiento lento, y sólo un pequeño porcentaje se extiende a las estructuras vecinas.
a hipófisis es una glándula del tamaño de un guisante situada en la base del cerebro, justo detrás de la nariz. Segrega y regula algunas de las principales hormonas del organismo, como las relacionadas con el desarrollo, la sexualidad y el metabolismo. La hipófisis está asociada a enfermedades como la acromegalia, el gigantismo y la enfermedad de Cushing.
Los craneofaringiomas y los meningiomas también son tumores hipofisarios. Otras lesiones hipofisarias no tumorales son las lesiones vasculares (hemorragias, aneurismas, etc.), inflamatorias (hipofisitis), infecciosas (absceso hipofisario, tuberculosis...) o quistes. Las metástasis hipofisarias (metástasis en la hipófisis de tumores de otros orígenes) son raras.
La mayoría de los adenomas hipofisarios suelen ser benignos y tienen un bajo nivel de crecimiento. Los adenomas pequeños se encuentran generalmente en la silla turca, justo detrás de la nariz, aunque no es infrecuente encontrar estos tumores de pequeño y mediano tamaño infiltrados en el seno cavernoso. Por otro lado, están los adenomas invasivos que tienen un curso más agresivo, con tendencia a crecer rápidamente e invadir estructuras como las arterias carótidas y los nervios ópticos.
Función de la silla turca
La hipófisis es una pequeña glándula situada en la base del cráneo, justo debajo del cerebro y por encima de las fosas nasales y la parte posterior carnosa del paladar (conocida como paladar blando). La hipófisis se encuentra en un pequeño espacio óseo llamado silla turca. Los nervios que conectan los ojos con el cerebro, llamados nervios ópticos, pasan justo por encima de ella.
La hipófisis está conectada directamente con una parte del cerebro llamada hipotálamo. Esto proporciona un vínculo clave entre el cerebro y el sistema endocrino, un conjunto de glándulas y órganos del cuerpo que producen hormonas. Las hormonas son sustancias liberadas en la sangre que controlan el funcionamiento de otros órganos. El hipotálamo libera hormonas en pequeños vasos sanguíneos conectados a la hipófisis. Éstas hacen que la hipófisis produzca sus propias hormonas. La hipófisis se considera la "glándula maestra de control" porque produce las hormonas que controlan los niveles de otras hormonas producidas por la mayoría de las glándulas endocrinas del cuerpo.
La parte posterior de la hipófisis, más pequeña, es en realidad una extensión del tejido cerebral del hipotálamo. La hipófisis posterior almacena y libera en el torrente sanguíneo las hormonas fabricadas por el hipotálamo (vasopresina y oxitocina).
Dorsum sellae
La hipófisis es una pequeña glándula endocrina que se encuentra dentro de una estructura ósea del cráneo llamada silla turca. Se encuentra por debajo del quiasma óptico y del hipotálamo y está conectada con este último por el tallo hipotalámico-hipofisario. En la zona que rodea a la hipófisis hay estructuras importantes, como los nervios ópticos, el seno cavernoso, las arterias carótidas y algunos nervios craneales.
La hipófisis produce ciertas hormonas (ACTH, TSH, GH, PRL, LH y FSH) que controlan la secreción de las glándulas endocrinas del resto del cuerpo. Tiene un papel muy importante en la regulación de algunas características vitales como:
Los síntomas en la producción de adenomas están relacionados con la hormona que producen provocando cambios en el ciclo menstrual, disminución del deseo sexual, cambios en la presión arterial, cambios en los niveles de iones, secreción de leche, crecimiento óseo, etc.
El iTAcC es un centro multidisciplinar, abierto y activo. En caso de sospecha de adenoma hipofisario, el paciente es evaluado por endocrinólogos, oftalmólogos, neurorradiólogos, neurocirujanos y radioterapeutas. Todos ellos trabajan conjuntamente para completar con precisión el protocolo de diagnóstico y establecer las pautas para el mejor tratamiento en cada caso basándose en los niveles de evidencia científica.
Fosa hipofisaria de la silla turca
ResumenHay muchas estructuras anatómicas muy próximas entre sí en la región que rodea la glándula pituitaria: la silla turca y la cisterna supraselar. El conocimiento de estas estructuras, y su relación entre ellas, es importante para la interpretación precisa de las imágenes diagnósticas de esta zona. Un enfoque excelente para el diagnóstico diferencial de las lesiones en esta región es tratar de determinar la ubicación de la lesión en relación con cada una de estas estructuras, y luego examinar las características específicas de las imágenes de la lesión para refinar el diagnóstico diferencial y llegar a un diagnóstico final.Palabras clave
Acceso abierto Este capítulo está autorizado bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la compartición, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.